Reseña: Voces (2020)

Otra de las víctimas cinéfilas de la pandemia fue la película de terror española Voces (2020) que terminó siendo distribuida por Netflix a nivel mundial hace muy poco. No había escuchado mucho sobre ella antes de verla y de entrada puedo decir que la he disfrutado mucho, aunque temo que seguramente vaya a ser ninguneada por gran parte del público y la crítica que la despachará como una versión hispana de The Conjuring (2013), a la que sin duda recuerda tanto en argumento como recursos. Sin embargo, despreciarla por esto sería un error ya que se trata de una cinta muy eficiente con algunos momentos muy buenos y sobre todo un potencial en cuanto a continuaciones que pocos trabajos de terror hispano han conseguido.

La premisa base de la que parte es algo que se ha hecho muy común en la última década, y no es sino la contraposición del horror sobrenatural y la investigación paranormal que nos viene de los tiempos de Poltergeist (1982) pero que se hizo tremendamente popular gracias al éxito de cintas como Insidious (2010) y la arriba mencionada película de los Warren. En este caso también tenemos de hecho una pareja de investigadores pertenecientes a un clan familiar, padre e hija, quienes investigan una serie de extrañas muertes y fenómenos en una casa antigua casa con un pasado misterioso. Hay que destacar, sin embargo, que los investigadores no aparecen hasta bien entrada la trama, por lo que toda la primera media hora se va en recrear la maldición de la casa y los estragos que causa en la pequeña familia que se ha mudado a ella para restaurarla.

Todo este primer tercio es, de hecho, lo mejor y aquello que será más recordado por el espectador ya que contiene los mejores sustos y algunas escenas realmente pavorosas, además de que el destino de varios personajes fue algo que me tomó por sorpresa y le otorgó a la cinta un tono mucho más oscuro de lo que en un principio pensaba. Más adelante, cuando finalmente aparecen los investigadores, no es que la película decaiga pero sí es cierto que se vuelve algo menos serio, con largas escenas en las que se explican cosas y un acabado de lo sobrenatural más parecido a un tren de la bruja que a la macabra historia gótica que parecía al inicio del metraje. Aún así sigue teniendo momentos muy buenos y se ve que al menos su director Ángel Gómez Hernández entiende el género de terror ya que la cinta carece de «sustos falsos» (ese cliché en el que un personaje se asusta por algo repentino que termina siendo una falsa alarma) e incluso sus referencias a otros clásicos como Terror en Amityville (1979) o Al final de la escalera (1980) están bien integradas a la trama.

Voces quizá no vaya a convertirse en un clásico de aquí a unos años y sin duda alguna hay ejemplos superiores dentro del horror hispano reciente, pero aún así me parece más que recomendable y sin duda cumplirá su cometido si se ve en la atmósfera apropiada. Algo que no puedo dejar de mencionar, por supuesto, es que hay una escena post-créditos que al parecer asoma la posibilidad de una continuación con el dúo de investigadores de esta cinta, algo que muy probablemente también haya dado pie a las comparaciones con la obra de James Wan. No sé si al final se dará o no, pero espero que sí.

Anuncio publicitario

2 comentarios en «Reseña: Voces (2020)»

  1. Yo tuve la suerte de verla en cines, y al igual que tu, sabiendo lo mínimo de ella (no había visto ni un trailer).
    Una de las escasísimas películas que me han parecido verdaderamente terroríficas en el último año y para mí un futuro clásico. Super bien ejecutada y oscurísima. La gente podrá compararla con las Warren y derivados tanto como les de la gana, pero ninguna de ellas, más bien tirando a blanditas, se gasta la mala baba que tiene ‘Voces’ con sus personajes, más bien propia de pelis como Hereditary.
    Lo único que no me convenció fue la ‘deriva temática’ que toma el film una vez que todo comienza a desvelarse, y como se las apaña con todo ese tema. Pero es una molestia menor.

    Yo no me quedé al final de los créditos, cawen.

    1. Para mí hay un bajón ligero a partir del momento en que aparecen los investigadores, y es como si incluso la estética de la película cambiara, sobre todo con ese tramo final tipo tren de la bruja. Tampoco entendí tanto la obsesión por recrear las escenas a plena luz del día, pero aún teniendo todas estas cosas en cuenta me gustó. 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s