Terrores televisivos 5

Breve pausa en las reseñas para comentar brevemente un par de series que han pasado por mi pantalla en los últimos meses. La primera de ellas, Them, serie de Amazon Prime creada por el actor Little Marvin y producida por Lena Waithe, a quien probablemente conozcáis de la serie de Netflix Master of None. Tiene una premisa de lo más sencilla: una historia ambientada en los años cincuenta en la que una familia afroamericana se muda a un suburbio blanco donde no solo les hacen la vida imposible sino que, encima, tienen la desgracia de que su casa está embrujada. Sin embargo, hay que decir que las cosas más horribles no ocurren precisamente en la parte sobrenatural; a nivel de lo que se muestra en pantalla resultó mucho más fuerte de lo que esperaba y algunas escenas se me hicieron difíciles de ver, sobre todo las relacionadas con el tema del racismo en la sociedad americana, algo que la serie resalta mucho en su intento por seguir la estela de obras como Get Out. Quizá habría fallado en este propósito de no ser porque, artisticamente, se trata de un trabajo muy ambicioso con momentos brillantes a nivel de cinematografía, un elenco espectacular y pasajes que me recordaron a otras obras similares como The Hauting of Bly Manor, con la que comparte ciertas cosas en común como por ejemplo un episodio en blanco y negro enteramente dedicado a expliar el origen de la maldición. Con todo y eso es una muy buena serie, con una primera temporada autoconclusiva que en mi opinión se estira quizá demasiado (esta es una de esas series que perfectamente podrían haber sido una película) pero es sin duda un trabajo a atesorar y una que recomiendo ampliamente.

Un poco al lado opuesto del espectro, y aprovechando que en casa nos pusimos Shudder (no niego ni confirmo el hecho de que estemos usando una VPN), decidí echarle un ojo a la primera temporada de Creepshow, la serie de antología basada en la película de George Romero y Stephen King de 1982 que a su vez tomaba su inspiración de los cómics de terror de EC como Cuentos de la cripta. La serie de Tales From the Crypt, de hecho, parece haber sido una clara inspiración para esta y por supuesto hace surgir inevitales comparaciones ante las que debo decir no queda bien parada. Me gusta que hayan respetado el formato (los episodios duran una hora pero cada uno cuenta dos historias, muchas de ellas basadas en relatos de escritores de terror contemporáneos) pero es increíble como a pesar de las casi tres décadas de diferencia entre una serie y otra, esta se siente mucho más barata a nivel de producción de lo que fuera Tales From the Crypt. También es considerablemente más ligera, como si apuntara a un público más juvenil que hace que ninguno de sus episodios se aleje por completo de la comedia. En este sentido puede que sea más cercana a la película original de Creepshow, pero creo recordar que incluso esta era más oscura y tétrica que la serie. La empecé a ver con muchas ganas, pero ninguno de los episodios me pareció destacable y algunos incluso me parecieron de un nivel muy pobre. Hay una segunda temporada, por lo visto, y como tienen pocos episodios quizá le eche un vistazo y lo comente por aquí.

Terrores televisivos 4

Para esta entrada de terrores televisivos quería comentar dos series que muy probablemente la mayoría haya visto ya pero que no puedo dejar pasar sin recomendar para aquellos rezagados como yo. La primera es The Haunting of Bly Manor, especie de segunda temporada de The Haunting of Hill House, la cual ya comentábamos en su momento. Digo «especie de» ya que, como muchos sabéis ya, esta segunda temporada cuenta otra historia completamente distinta que adapta a su vez otra novela, en este caso Otra vuelta de tuerca, de Henry James, solo que ambientada en los años ochenta y tomándose amplias libertades con el argumento de su fuente literaria, aún más que su predecesora. Otra cosa que se ha mencionado mucho es que esta segunda temporada es considerablemete menos «terrorífica» que la anterior, lo cual es cierto aunque no considero que llegue a abandonar del todo el género puesto que la trama contiene momentos de terror muy intensos, sobre todo en su excelente penúltimo episodio. En general me atrevo a decir que me gustó incluso más que la primera temporada y tanto la factura técnica como el guión o su tratamiento de temas como la pérdida, el afecto que sobrevive a la muerte o el cuestionamiento del más allá son cosas que están tratadas con una seriedad que yo al menos no pensaba que fuese posible en televisión. Su creador, Mike Flanagan, afirma que de momento no tiene pensada una tercerca temporada, pero espero que cambie de opinión.

Menos ruido ha generado, sin embargo, Paranormal, primera gran producción de Netflix en Egipto y una que creo merece una mayor proyección. En este caso se trata de una serie de terror algo más ligera, basada en una saga de novelas pulp del autor Ahmed Khaled Tawfik que contiene la impresionante cantidad de 81 títulos (¡toma eso, Stephen King!), de lo cuales toma algunos para elaborar esta primera temporada de tan solo seis episodios. La trama va acerca de un profesor universitario misantrópico y deprimido cuya profunda insatisfacción vital se ve perturbada por el regreso de un amor de su juventud y el acoso de un fantasma a quien conoció durante su niñez. Una cosa curiosa es que los episodios intentan hasta cierto punto ser autoconclusivos pese a que existe una trama principal que se desarrolla sobre todo en el primero y en el último, que son de lejos los mejores y los más inclinados hacia el género de terror puro y duro, con una estética muy bien acabada (salvo alguna que otra pobre incursión en el CGI). Al principio no me convencía del todo pero me alegra haberle dado una oportunidad porque es sin duda una serie muy buena que espero tenga continuidad. Imagino que sí porque ha sido todo un fenómeno en su país de origen.

Terrores televisivos 3

Dos recomendaciones de series de terror de Netflix (o al menos de su división asiática) que habían pasado bajo mi radar. La primera de ellas Ju-On: Origins, basada en la ya conocida saga creada por Takashi Shimizu y la cual honestamente debí haber esperado debido que ya lleva más de una decena de películas en su haber. El hecho de que yo sea un fiel seguidor de dicha saga no me impide ser objetivo ya que en el pasado he sido sincero cuando esta da un mal paso, así que puedo decir que esta serie me gustó mucho y la considero fácilmente uno de los mejores trabajos que se han hecho de este material en mucho tiempo. Por suerte la primera (y hasta que digan lo contrario única) temporada dura sólo seis episodios de media hora, y digo suerte porque no es un trabajo que se preste a un visionado espaciado en el tiempo; al igual que las películas esta supuesta historia de orígenes (que no lo es tanto en realidad ya que no toca la historia de Toshio y Kayako en ningún momento) mezcla varias tramas y personajes que giran alrededor de la casa maldita y van saltando en el tiempo de forma no lineal sin mucha ayuda para el espectador. Por este motivo, yo recomendaría verla de una sentada como si fuese una película de tres horas. No tiene la sutileza de las cintas originales (es muy sangrienta para ello) pero mantiene el mismo ambiente malsano y trágico que se ve afianzado además por detalles como los telediarios hablando de varios casos reales de horribles tragedias y crímenes ocurridos en la historia contemporánea de Japón. Si eres seguidor de la saga creo que te va a gustar.

La otra recomendación televisiva de hoy era una que me habían hecho ya hace mucho tiempo y de hecho esta serie acaba de estrenar más o menos recientemente su segunda temporada. Se trata de la surcoreana Kingdom, una épica de zombis de ambientación histórica que ha sido comparada en ocasiones (de forma errónea a mi parecer) con otras historias coreanas de muertos vivientes como Train to Busan (2016). Digo errónea porque el primer referente para mí vendría siendo algo como Juego de tronos, serie con la que comparte un tratamiento fantástico de la amenaza sobrenatural mezclada con una intriga palaciega de trasfondo que tiene tanto peso como la historia de terror. El aspecto dramático, de hecho, es muy importante y probablemente sea lo que haya decretado la continuidad de la serie hasta ahora, a pesar de que todo el apartado de violencia zombi está muy bien hecho y algunos de sus capítulos perfectamente habrían podido ser adaptados en forma de largometraje. Honestamente no sé cómo me la llegué a perder en su momento porque es una gran obra que tendremos que atesorar como un ejemplo de ficción zombi hecha bien. Veré la segunda con toda seguridad.

Terrores televisivos 2

draculanew

A menos que hayáis estado viviendo debajo de una piedra durante la última semana, seguro habéis escuchado hablar de esta nueva versión de Drácula producida por la BBC y lanzada en gran parte del mundo por Netflix. En esta ocasión se trata de una miniserie de tres episodios, cada uno de aproximadamente 90 minutos de duración y concebidos en parte como películas con cierta independencia que recrean algunos de los pasajes más importantes de la obra de Bram Stoker. Lo hacen además tomándose grandes licencias creativas y hasta cierto reinventando el mito de Drácula para los tiempos modernos a la vez que se subraya la importancia que este ha tenido a lo largo de más de un siglo. La serie está creada y producida por Mark Gatiss y Steven Moffat, quienes ya han dejado su huella en clásicos como Jekyll, Sherlock o algunas temporadas de Doctor Who, y ha sido de hecho su participación lo que ha causado más polémica ya que las amplias libertades que se han tomado con la obra de Stoker han escandalizado a gran parte del público, no sólo por sus decisiones en cuanto a ciertas subtramas y personajes sino sobre todo por la ambientación elegida durante su tercer y último capítulo, que parece haber dividido al público. Hay también, sin embargo, una genuina reverencia a la tradición fílmica del conde que en cierta forma combina los trabajos anteriores de Universal, la Hammer y hasta Coppola en una adaptación muy singular que quizás no sea para todo el mundo, pero que en mi caso me parece que vale la pena. Y es que no podemos olvidar que Drácula es un personaje que ha trascendido a la novela de la que parte y al autor que lo creó: Drácula es ahora un mito del que existen numerosas encarnaciones, pero que siempre resulta familiar aunque en un primer vistazo no lo parezca. Me ha sentado muy bien y ha generado un intenso debate, por lo que me gustaría leer vuestra opinión sobre ella.

the-purge-season-2-episode-8-scaled

Entrando en ambientes más sencillos, estas navidades pude ver la segunda temporada de la serie de The Purge, de la cual ya hablamos hace tiempo y que he recomendado en más de una ocasión, sobre todo a aquellos que sean seguidores de la saga de películas. Esta segunda entrega de la serie no sólo mantiene los estándares de calidad sino que incluso en cierta medida supera a la primera temporada al incluir cosas nuevas que hasta el momento no se habían explorado en ninguna de las películas: al igual que la temporada anterior se trata de una historia independiente que se cierra a lo largo de sus diez episodios y que va entrelazando varias historias, pero la diferencia es que esta vez la mayor parte de la trama tiene lugar no en la noche de la Purga sino en el año que transcurre entre una y otra, lo que nos permite ver más detalles acerca de ese mundo distópico en el que las películas se desarrollan y da pie a situaciones dramáticas que personalmente siempre me había preguntado y que finalmente estoy viendo en pantalla. No es tan frenética como la temporada anterior, pero probablemente sea más interesante y sobre todo da pie a numerosos ángulos que se pueden explotar a futuro. Por supuesto tiene un fuerte contenido político y una mirada muy poco halagadora a su contexto americano, pero lo hace muy bien: una de las historias, que va acerca de un hombre que intenta averiguar quién ordenó su muerte durante la Purga y por qué, es tan bueno que podría perfectamente haber sido una película en sí mismo. Valga esta ocasión para recomendarla una vez más.

Terrores televisivos

The-Haunting-of-Hill-House_top

La primera de dos series que quería mencionar el día de hoy es una que no os pillará por sorpresa puesto que ha estado en boca de todos y se ha ganado un número increíble de elogios incluso entre gente que no suele acercarse al género de terror: La maldición de Hill House, una serie limitada de diez episodios de Mike Flanagan para Netflix que se ha convertido en el exitazo de la temporada. Lo único que os puedo decir es que el hype está más que justificado ya que no sólo es una gran obra sino que es fácilmente el mejor trabajo que se ha hecho jamás inspirado en la novela homónima de Shirley Jackson, que ya lleva en su haber dos adaptaciones cinematográficas que hemos mencionado aquí. Esto último tiene mérito ya que el argumento es completamente distinto, y Flanagan ha sabido crear a lo largo de los diez capítulos que la conforman no sólo un muy buen relato de terror sobrenatural sino también (y por encima de todo) un drama de personajes con unas actuaciones soberbias y un discurso sobre la muerte, el duelo y el dolor que se quedan contigo incluso después de que terminas de verla. En este sentido, los elogios que recibió la serie por parte del escritor Stephen King no son casualidad ya que este es un trabajo que está muy en sintonía con la visión del horror que tiene el autor de Maine, quien varias veces ha mencionado a Shirley Jackson como una de sus influencias. El mismo Flanagan ya ha adaptado anteriormente a King y prepara en estos momentos una película de Doctor Sleep que, visto lo visto, no puedo esperar a ver. En cuanto a la serie, esta toca un pico en sus episodios cinco y seis y luego va decayendo un poco hacia el final pero nunca deja de tener un nivel muy superior a lo que normalmente solemos ver en el terror televisivo. Si sois de los pocos que no habéis caído aún, hacedlo, porque vale la pena.

The-Purge

Una un tanto menos ambiciosa a nivel artístico pero definitivamente muy entretenida ha sido la serie de The Purge, creada por el mismo director de las películas, James de Monaco, para la cadena USA Network. Creo que en esta ocasión mi opinión sobre la serie se puede resumir en que si habéis disfrutado de las películas de la saga, entonces tenéis que ver esto ya que gracias a su formato y a las libertades que le permite su duración, la serie consigue aprovechar su premisa a un nivel que ninguna de las entregas cinematográficas consiguió jamás. Al principio pensé que sería simplemente una reconstrucción de la primera entrega en formato largo pero estaba muy equivocado: a lo largo de diez episodios asistimos a tres historias independientes ambientadas en la Purga que se van contando de forma intercalada y que exploran nuevas vertientes de esta terrible noche, desde la forma en cómo afecta a diferentes estratos sociales hasta las numerosas tradiciones y leyendas que se han formado en una América entregada al culto por la violencia. Hay que destacar en este caso una curiosa estructura en la cual estas tres historias que os he mencionado se cierran en los primeros ocho episodios, mientras que los últimos dos sirven para la introducción de un cuarto argumento que aglutina a los tres anteriores y recalca aún más si cabe todos y cada uno de los elementos que han hecho famosa a la saga, especialmente su muy marcado contenido político, el cual está como siempre totalmente evidenciado. En definitiva me ha gustado mucho y pienso que comete el acierto de rescatar las cosas buenas de la saga cinematográfica y limar sus aspectos menos entretenidos. Muy recomendable.