Brevísimo ránking de horror del 2022

Un año más, con menos actualizaciones de lo habitual, pero dispuestos como siempre a publicar nuestro ya habitual podio con lo más destacado del cine de terror estrenado en el 2022. Como siempre, aviso que las tres películas nombradas a continuación son las que me han gustado más, por algún motivo u otro, y que por supuesto no son más que una apreciación subjetiva por parte de alguien que no es un crítico ni experto en cine de miedo (ni en nada, si nos ponemos estrictos). Sin más preámbulos, aquí van:

POSICIÓN No. 3

En la tercera posición tenemos la película taiwanesa Incantation, estrenada a nivel mundial por Netflix y vendida en su momento como la «más aterradora película salida de Taiwan). Dicha aseveración puede que sea exagerada, pero esta cinta en particular no solo me pareció muy buena, sino que incluso me atrevería a decir que es lo más cerca que ha estado el cine de terror asiático en recuperar el nivel de calidad que tuvo a principios de la década de los dosmil, cuando este tipo de trabajos estaba en boca de todos. Echadle un ojo si no habéis tenido oportunidad hasta ahora.

POSICIÓN No. 2

En la segunda posición tenemos Nope, la tercera película de Jordan Peele y mi favorita hasta la fecha. De esta es poco lo que puedo decir, no solo porque no la he reseñado aún para el momento en que escribo estas líneas, sino también porque probablemente aparezca en varias de las listas que vayan surgiendo con lo mejor de este año, ya sea en el terror o fuera de él. Es también de esas a las que es mejor ir en frío ya que ir descubriendo gradualmente varios de sus giros argumentales fue una de las cosas que más disfruté en su momento. Ojalá hubiese muchas más como esta.

POSICIÓN No. 1

Por supuesto, cantadísimo de antemano porque ya lo he comentado en varias ocasiones, mi absoluta favorita de este año ha sido la espectacular Deadstream, una inesperada obra maestra de la comedia de terror que se puede resumir perfectamente como la versión found footage de Evil Dead y una que desde ya no puede faltar en cualquier sesión de Halloween que se respete. Por desgracia tuvo un estreno muy limitado fuera de su país de origen, pero si hay algo que vale la pena rastrear es precisamente este trabajo que desmenuza no solo el género de terror documental sino también la figura de la celebridad de Internet y el streaming como medio de comunión con el público. Maravillosa y desde ya un clásico personal.

MENCIÓN ESPECIAL

Ya para terminar, como cada año, publico aquí el resultado de la encuesta hecha a los lectores de su película favorita de terror del 2022. La verdad es que no me lo esperaba pero ha sido finalmente X, lo nuevo del director Ti West, la más nombrada por los lectores entre lo mejor del año, ya que así el 48% de las personas que votaron alguna de las encuestas que lancé. En segundo lugar hubo un empate entre las aún no reseñadas Nope y Barbarian (38%) y el tercer lugar fue para la nueva entrega de la saga Predator, Prey (34%).

Y esto, señores, es todo. Hasta aquí llega el 2022 para Horas de oscuridad. Ha sido un año ajetreado pero hemos llegado sanos y salvos y dispuestos a abrir el año que viene con la que será la reseña número 1000 de este blog. Os recuerdo que este ranking es una opinión personal que puede cambiar con el tiempo y otros visionados. De hecho, estoy pensando si no habrá una mejor manera de reflejar esta evolución. Entretanto, aquí les dejo los enlaces de ediciones anteriores. Como siempre, muchas gracias por estar aquí.

Aquí para el ránking del 2021
Aquí para el ránking del 2020
Aquí para el ránking del 2019
Aquí para el ránking del 2018
Aquí para el ránking del 2017
Aquí para el ránking del 2016
Aquí para el ránking del 2015
Aquí para el ránking del 2014
Aquí para el ránking del 2013
Aquí para el ránking del 2012
Aquí para el ránking del 2011
Aquí para el ránking del 2010
Aquí para el ránking del 2009
Aquí para el ránking del 2008
Aquí para el ránking del 2007
Aquí para el ránking del 2006
Aquí para el ránking del 2005

Las que no vi (edición 2022)

Esta es otra tradición que espero poder mantener con el tiempo. Si hace unos días hablábamos de las películas de terror que no pude reseñar en este 2022, hoy toca mencionar cinco de ellas que por un motivo u otro no pude ver a pesar de que tuvieron cierta repercusión. Espero poder solucionar eso pronto, pero de momento esto es lo que puedo esperar de ellas.

Halloween Ends

La tercera y última entrega de este soft reboot de Halloween (1978) llegó en octubre pasado y aunque se esperaba lo contrario no fue un gran éxito de taquilla. De hecho, fue la menos exitosa de las tres cintas de David Gordon Green. Aquí donde vivo estuvo poco tiempo en versión original y tenía muy pocas ganas de verla después del chasco que me llevé con la anterior. He leído opiniones encontradas y (creo) que me he spoileado accidentalmente la mayor revelación de la trama. Aún así espero verla pronto porque siento gran curiosidad por ver cómo cierran el lío en que se han metido.

Orphan: First Kill

Precuela tardía de uno de los éxitos sorpresa del 2009, creo que está claro que esta es una que no necesitábamos, pero la original me gustó mucho así que esta va a caer fijo. Si no la vi en su momento fue solo porque donde vivo no se estrenó ninguna copia en versión original. Hurgando un poco entre las reseñas desde entonces encuentro que la mayoría de las opiniones sobre ella no son muy positivas, pero tampoco lo eran sobre la primera en su momento a pesar lo mucho que la disfruté, así que eso no me va a echar para atrás.

Venus

La nueva película de terror de Jaume Balagueró y, según he leído por ahí, una adaptación muy libre del relato de Lovecraft Los sueños de la casa de la bruja. No llegó a estrenarse comercialmente donde vivo y todavía es muy pronto para verla en plataformas así que no tuve ocasión de verla. Debo aclarar que Balagueró no siempre acierta conmigo como espectador (algunas de sus películas, de hecho, no me gustan nada), pero me parece un director lo suficientemente interesante como para animarme a ver cualquier cosa que saque y darle siempre el beneficio de la duda. Aparte, de esta he leído cosas muy buenas.

Pearl

Precuela sorpresa de X (2022) estenada el mismo año y, según dicen, incluso mejor que esta, en parte gracias a una excelente actuación por parte de su estrella principal, Mia Goth, quien últimamente está viviendo un gran momento como actriz. Aquí por desgracia no se estrenó, quizá por tratarse de una producción muy modesta. Espero poder verla pronto.

Hellraiser

El tan esperado y muchas veces pospuesto remake de la película de Clive Barker de 1987, dirigido además por David Bruckner, un director que aquí hemos celebrado varias veces. Se estrenó en su país de origen directamente para la plataforma Hulu y de ahí no ha salido, cosa que me parece inexplicable porque tiene un público asegurado a nivel mundial. Un eventual y (espero) cercano estreno en Disney Plus sería lo más lógico, pero curiosamente todavía ni se ha anunciado, al menos que yo sepa. Por mi parte tengo las expectativas altas y lo cierto es que ha tenido reseñas muy positivas, cosa nada difícil teniendo en cuenta el abismo en el que la saga lleva sumida desde hace más de veinte años.

Las que no reseñé (edición 2022)

Como bien sabe quien se haya pasado por aquí en otras ocasiones, al final de cada diciembre hago un podio con mis tres películas de terror favoritas del año, y trato en la medida de lo posible de reseñar aquello que me gusta en el blog. Sin embargo, algunas veces esto no es posible y se me quedan algunas reseñas en la recámara que no consigo sacar a tiempo para el ránking. Para remediar parcialmente eso este post busca ser una especie de ronda relámpago con un muy breve comentario acerca de cinco cintas de terror que vi este 2022 y que no tuve tiempo de reseñar a pesar de que ciertamente merecen la pena.

Nope

La tercera película de terror de Jordan Peele y una de las firmes candidatas a mi favorita del año. A estas alturas es muy probable que todos sepáis de que va, pero si no es así os animo a que la veáis en frío porque parte de la gracia está en ir descubriendo su argumento de forma gradual. De todas formas ya el material publicitario la anticipa como una historia acerca de OVNIs pero un tanto diferente, con un metadiscurso acerca del carácter explotador y destructivo del espectáculo. He leído opiniones muy dispares sobre ella pero yo solo puedo decir que si hay alguna película de Peele que tenga ganas de volver a ver pronto es esta.

Hatching

Una ´fabula de terror juvenil proveniente de Finlandia en la que una joven sumida en una familia disfuncional y con una madre dominante descubre un día a una inusual criatura cuya existencia deberá mantener en secreto cueste lo que cueste. Otra de mis favoritas y a pesar de manejar metáforas muy evidentes de crecimiento y de entrada en la adolescencia, lo hace de forma entrañable y sobre todo original, con salidas argumentales inesperadas y sobre todo retratando muy bien las miserias de una vida aparentemente perfecta que esconde detrás un subtexto muy jodido donde las cosas no siempre se ven en blanco y negro. El final además es insuperable y cierra el argumento de la mejor (y única) manera posible. Me encantó.

Barbarian

Probablemente uno de los estrnos más sonados del año y otra de esas a la que hay que entrar frío porque lo mejor que tiene es la forma en que va cambiando de registro y como aquello con lo que empezó no se parece en nada a lo que viene después. Tiene momentos específicos de obra maestra aunque en mi opinión el final se va un poco de madre y muestra algunas decisiones que la perjudican y que (sospecho) se deben a la formación de un director/guionista que proviene del mundo de la comedia. De todas formas me parece una gran película y me parece una lástima que haya quedado relegada a las plataformas de streaming porque en un cine con público habría ganado muchísimo.

Huesera

Una magnífica pieza de terror mexicano que combina lo sobrenatural y un discurso poco habitual sobre la maternidad no deseada y el negación de la propia identidad. Dicho así suena como un rollo pero lo cierto es que el dilema existencial que la protagonista vive con su matrimonio, embarazo y maternidad (elementos indispensables de una heterosexualidad forzada) es algo que está puesto allí de forma muy evidente mientras que el elemento sobrenatural nunca se llega a explicar del todo más allá de su condición de reflejo de sus propios traumas. A pesar de esto las escenas de terror están muy bien y no solo resultan estremecedoras sino que además beben de influencias muy evidentes que fácilmente sabrá identificar cualquier tipo de espectador.

Speak No Evil

Una producción danesa acerca de una familia que acepta pasar un fin de semana en la apartada casa de campo de otra familia a la que acaban de conocer, cometiendo así el mayor error de su vida. Como película es del mismo palo que obras como Funny Games y Eden Lake y, como estas, una exploración de la maldad y crueldad absoluta que me dejó muy jodido y lleno de odio durante horas, sobre todo por unos últimos veinte minutos que se hacen difíciles de aguantar, como probablemente hayáis ya leído en todas las reseñas que se han escrito hasta ahora. Es efectiva, sin duda, y sabe manipular muy bien las emociones del público, pero también es cierto que con el tiempo me he vuelto muy reacio a este tipo de historias en las que el terror gira alrededor de la crueldad mundana sin ningún giro hacia lo sobrenatural o trascendente. Al igual que con las otras dos películas mencionadas arriba, no creo que vaya a volver a ver esto nunca más.

Brevísimo r´ánking de horror del 2021

Terminamos el año con nuestra más antigua tradición. De sobra sabes si llevas leyendo esto un tiempo que aquí amamos las listas, y por este motivo ha llegado la hora de hablar del podio con lo más destacable (para mí, al menos) de este 2021 en cuanto a cine de terror. De sobra está decir que estos tres títulos representan una opinión muy personal con la que algunos pueden no estar de acuerdo. Asimismo, el criterio que he elegido es el de incluir únicamente películas que hayan sido estrenadas (comercialmente o en festivales) durante el año 2021, por lo que es probable que algunas que haya visto este año no hayan podido ser incluidas. En ese sentido, este año ha sido particularmente dif´ícil porque si bien es cierto que he visto más películas que nunca, muchas de ellas fueron estrenos tardíos del 2020 que solo este año pudieron llegar hasta mí. En todo caso, vamos con ello:

POSICIÓN No. 3

Titane, la última película de la francesa Julia Ducornau (la misma directora de Crudo) ha sido uno de los trabajos más comentados del año, y aunque muy previsiblemente surgieron las discusiones acerca de si realmente es una historia de terror, lo cierto es que me pareció lo suficientemente grotesca y violenta como para incluirla aquí. A pesar de que me parece que en algunos momentos peca de excesiva, es una obra muy poco convencional que de alguna forma consiguió ganarse al público porque incluso salió muy bien parada en la encuesta que hacemos al final del año.

POSICIÓN No. 2

La segunda posición del podido es para No One Gets Out Alive, una producción de terror apadrinada por Netflix y con muchas reminiscencias a la también muy recomendable The Ritual, cosa nada rara porque ambas películas están basadas en libros del mismo autor. Esta que mencionamos aquí es una muy buena historia que, si bien habla de temas como la pobreza, las penurias del inmigrante y el sacrificio que muchas veces se hace en aras de una oportunidad, es ante todo una historia de horrores y fantasmas con un muy buen tramo final. No se la vayan a perder.

POSICIÓN No. 1

Esto estaba más que cantado porque no hice sino hablar de ella en los últimos días a raíz de su estreno comercial. Para mí, Silent Night es no solo la película del año sino también una de las mejores historias de horror navideño que he visto en much tiempo. Comedia negra muy apropiada para los tiempos que vivimos, es también una de las mejores maneras de cerrar el 2021 por razones que entenderéis si podéis verla. No digo más porque esta es una de esas de las cuales mientras menos se sepa mejor, aunque ahora que se ha estrenado creo que la campaña publicitaria y el boca a boca han revelado gran parte de sus sorpresas. De todas formas no quiero ser yo quien os arruine la experiencia.

MENCIÓN ESPECIAL

Esto, sin embargo, sí que fue una sorpresa para mí. No me lo esperaba, pero en nuestra encuesta anual con lo mejor del año, los lectores de Horas de oscuridad se volcaron en masa para destacar a la última película de Edgar Wright, Last Night in Soho, como su favorita del 2021. La cinta obtuvo en nuestra encuesta casi el 52% de los votos, la mayor diferencia jamás lograda en todos los años que llevamos haciendo este blog. Ninguna otra opción se le acercó siquiera.

Y esto ha sido todo por este año. Como siempre, nos tomaremos unos días de descanso antes de volver a la carga. Nunca pensé que duraría tanto tiempo, pero por lo visto no estoy dispuesto a soltar este espacio por ahora. Hasta muy pronto.

Aquí para el ránking del 2020
Aquí para el ránking del 2019
Aquí para el ránking del 2018
Aquí para el ránking del 2017
Aquí para el ránking del 2016
Aquí para el ránking del 2015
Aquí para el ránking del 2014
Aquí para el ránking del 2013
Aquí para el ránking del 2012
Aquí para el ránking del 2011
Aquí para el ránking del 2010
Aquí para el ránking del 2009
Aquí para el ránking del 2008
Aquí para el ránking del 2007
Aquí para el ránking del 2006
Aquí para el ránking del 2005

Las que no vi el 2021 (2 de 2)

Hace un par de días os había hablado de cinco películas de terror estrenadas en el 2021 y que no pude ver por uno u otro motivo a pesar de lo mucho que me interesaban. En esta ocasión traigo otras cinco que sufrieron el mismo fin, solo que ebn esta ocasión fueron películas que generaron un alto nivel de discusión y que a pesar de todos los comentarios recibidos nunca llegué a ver. De la misma manera espero poder poner fin a esa carencia en los primeros meses del 2022.

Old

El motivo por el cual quería ver esta es muy sencillo: Old es la nueva película de M. Night Shyamalan, y si eso no es suficiente para querer verla, entonces su premisa estilo Twilight Zone debería bastar. La cinta recibió bastantes palos cuando se estrenó (Shyamalan por lo visto es de esos directores que va alternando su beneplácito con el público con vapuleos ocasionales) y fue un fracaso de taquilla. Aún así es poco probable que me la pierda cuando salga en streaming, y si lo hice esta vez fue por el habitual ninguneo que suelen tener estos trabajos en la ciudad donde vivo, ya que el estreno fue muy limitado y la película desapareció de cartelera en menos de dos semanas.

Fear Street

Aquí reconozco que estoy haciendo trampa porque no se trata de una película sino de una trilogía de cintas episódicas con un target hasta cierto punto juvenil que sonó mucho cuando se estrenó en Netflix durante el verano de este año. No la vi porque la estuve postponiendo constantemente en espera de una oportunidad de verlas en tres días consecutivos, oportunidad que nunca llegó así que tendré que hacerme con el hueco a como de lugar.

In the Earth

Quería verla por ser la nueva película de Ben Wheatley. Nunca se llegó a estrenar en cines aquí.

Lamb

Una de las películas más comentadas del año, el nuevo estreno estrella de A24, una que saldrá seguramente en las listas de lo mejor del 2021 y una que estuve a punto de ver en un festival este otoño hasta que un fallo técnico dejó la proyecci´ón sin subtítulos. El islandés no es un idioma que maneje así que no me quedó más remedio que dejarla para después.

The Medium

Hasta donde sé, un found footage tailandés que ha generado opiniones encontradas, pero que no pude ver porque no se estrenó en ningún cine ni en ningún festival de mi ciudad. La acaban de poner en Shudder, eso sí, por lo que esta probablemente sea la primera que caiga.

Las que no vi el 2021 (1 de 2)

La de hoy es una entrada que no hago todos los años pero que siempre intento hacer, y es la de mencionar algunas películas de terror importantes o populares que no pude ver este 2021 por algún motivo u otro. En este primer listado he decidido incluir aquellas continuaciones, secuelas, reboots o derivados que me perdí pero a los que sin duda pienso echar un ojo en el 2022 apenas sea posible.

Resident Evil: Welcome to Racoon City

Esta tenía muchas ganas de verla aunque debo decir que con cautela. Los que llevan tiempo leyendo este blog saben que soy un gran defensor de la primera adaptación al cine del juego de Capcom, estrenada en el 2002. Esta desde el principio se vendía como algo mucho más fiel al material original, y allí radicaba su principal diferencia. No sé si lo logra y la verdad no es algo que me preocupe mucho, pero sí sé que el trailer que vi no me impresionó demasiado ya que parecía otra cinta de zombis más convencional incluso que la película anterior, y con unos efectos que (al menos en el avance) no se veían lo que se dice muy impresionantes. No la vi porque en la ciudad donde vivo no se estrenó ninguna copia en versión original.

Spiral: From the Book of Saw

Esta no-secuela de Saw (2004) protagonizada por Chris Rock es un proyecto que me pareció rarísimo desde que escuché hablar de él por primera vez, y solo por eso ya me llamó la atención. Las reseñas que he leído comentan que al final no se distancia tanto de sus antecesoras como parecía, pero aún así quiero darle una oportunidad. en mi ciudad tuvo un estreno muy limitado en apenas un par de salas y desapareció muy rápido casi sin que me diera cuenta. Es una lástima porque es la primera entrega de la saga en mucho tiempo que no veo en el cine.

Paranormal Activity: Next of Kin

La nueva entrega de Paranormal Activity (2007) es, por lo visto, un soft reboot que guarda cierta continuidad con la saga original pero que aborda su propia historia sin abandoinar su formato de metraje hallado. Después de los niveles tan bajos de calidad a los que llegaron sus antecesoras, siento mucha curiosidad por ver qué pueden sacar de este material. La película fue por lo visto vapuleada por la crítica, y aquí nunca se estrenó, al menos que yo sepa. Tengo entendido que su destino final era el servicio de Paramount Plus, el cual aquí no existe.

Don’t Breathe 2

No pensaba que fueran a sacar una segunda parte de Don’t Breathe (2016), y me alegra haberme equivocado aunque los comentarios que escuché sobre esta no fueron tan entusiastas. El único cine donde se estren´ó en mi ciudad era un Multiplex en un centro comercial a donde no pensaba ir ni loco en tiempos de pandemia.

The Forever Purge

A esta le tengo muchas ganas porque la saga de The Purge es una que me ha conquistado con el tiempo, y aprovecho una vez más para recomendar la serie que hicieron de ella que, en mi opinión, supera ampliamente a sus entregas cinematográficas. Me da un poco de pena que, al parecer, no siga con la progresión temporal de las anteriores pero está claro que la veré lo antes posible. Creo que incluso tengo tiempo de hacerlo en un cine, porque hasta donde sé no se ha estrenado aún en salas aquí donde vivo.

Brevísimo ránking de horror del 2020

Vaya año que hemos tenido. Por los motivos que todos conocemos, la cantidad de estrenos que hemos podido catar en salas de cine ha sido más reducida de lo habitual, y sin embargo en Horas de oscuridad sí que hemos podido reunir una muestra significativa de lo que consideremos lo más destacado en cuanto a cine de terror estrenado comercialmente durante el 2020, ya sea en salas o directamente en alguno de los servicios de streaming que se convertirán en el futuro lo queramos o no. Hace unos días hicimos una breve encuesta para saber cuáles habían sido las favoritas de nuestros lectores, pero como siempre, aquí va lo que nosotros consideramos el podio a destacar (al menos de lo que hemos visto)

Posición No. 3

La tercera posición de nuestro podio personal va para la británica His House, estrenada (al menos por estos lados) directamente en Netflix y una que llegó además por sorpresa convirtiéndose en un éxito casi inmediatamente desde su estreno. En realidad tuvimos una gran suerte de poder verla como lo hicimos ya que esta pequeña joya es también un prometedor debut para el director Remi Weekes, y su película un gran ejemplo de cómo tocar una premisa dramática de por sí como es la llegada a Reino Unido de una pareja de refugiados huyendo de la guerra y de sí mismos aderezándola con una historia de fantasmas realmente pavorosa. Como esta todavía está disponible, búsquenla.

Posición No. 2

Y hablando de joyas, el último trabajo de Joe Begos, Bliss, fue una de las primeras películas de terror que vi este año, y también una en la que no he dejado de pensar desde el día de su estreno. Si bien su premisa de vampirismo combinada con el trabajo de una artista atormentada es algo que se ha hecho muchas veces, el acabado artístico de la cinta la hace algo especial y el ambiente generado con su fotografía y música la hacen toda una experiencia, además de contar con el excelente trabajo de su actriz principal, Dora Madison, que espero salga de ahora en adelante en cuanta película de terror pueda.

Posición No. 1

Y por supuesto, como probablemente hayan adivinado aquellos que me han leído nombrarla todas estas veces desde que la vi, Color Out of Space es la película de terror más destacable que vi este 2020, el regreso del director Richard Stanley y una de las mejores adaptaciones de la obra de Lovecraft que jamás se han hecho, traída además por una productora, Spectrevision, que poco a poco está dando de qué hablar y nos ha traído más de una buena entrada este año. Si la situación actual no ha dado al traste con sus planes, Stanley se encuentra trabajando en este momento en dos nuevas adaptaciones del autor de Providence, y esta que corona nuestro podio de hoy ha puesto sin duda el listón muy alto.

MENCIÓN ESPECIAL

Esto sí es verdad que no lo vi venir. La película más votada por los lectores de Horas de oscuridad fue también Color Out of Space, con un 18% de los votos. La contienda estuvo reñida, ya que el segundo lugar fue un empate entre His House y The Invisible Man (11% de los votos) mientras que el tercer lugar fue para The Lodge (8%). Curiosamente, este fue un año en el que a diferencia de los demás la gente introdujo opciones que originalmente no estaban incluidas entre las que propuse, revelando así estrenos importantes que no llegué a ver como The Dark and the Wicked o Host, las cuales pienso buscar apenas sea posible.

Y con esto hemos llegado al final por este año. Como viene siendo costumbre, pienso tomarme unos días de reposo antes de entrar de lleno en el 2021 y camino a la reseña #900, que ya está al caer. Entretanto, si os entre curiosidad, abajo os dejo los enlaces al podio que hemos realizado cada año de los que hemos estado abiertos.

Un gran saludo.

Aquí para el ránking del 2019
Aquí para el ránking del 2018
Aquí para el ránking del 2017
Aquí para el ránking del 2016
Aquí para el ránking del 2015
Aquí para el ránking del 2014
Aquí para el ránking del 2013
Aquí para el ránking del 2012
Aquí para el ránking del 2011
Aquí para el ránking del 2010
Aquí para el ránking del 2009
Aquí para el ránking del 2008
Aquí para el ránking del 2007
Aquí para el ránking del 2006
Aquí para el ránking del 2005

Una incompleta y subjetiva lista de los años diez

Bestofthebest

La imagen que acompaña estas líneas es una versión hiper-resumida de lo que han sido mis películas de terror favoritas de esta década que está por terminar. Digo hiper-resumida porque lo cierto es que son más, diez nunca serán suficientes, pero para cumplir con el propósito de ofreceros un número mágico he decidido elegir esta pequeña muestra basándome no sólo en mis gustos y prejuicios personales sino también en lo que considero ha terminado por influir en mayor medida en el cine mainstream de terror. En estos diez títulos se concentran de esta forma varias de las más importantes tendencias que terminarían por poblar este género una y otra vez entre 2010 y 2019, desde las cintas de antología, el horror «meta», aquello que se llamó (de forma que considero ridícula) «horror elevado» y, por supuesto, el llamado Universo The Conjuring, que terminó siendo la franquicia de terror comercial por excelencia de estos últimos diez años.

Supongo que si hiciese un esfuerzo titánico la podría reducir aún más entregándome de forma aún más entusiasta a mis preferencias personales; podría decir que mi película de terror favorita de esta década fue It Follows (2014), que las más «influyentes» en ambos extremos del espectro crítico fueron The Conjuring (2013) y La bruja (2015), la primera por dar el pistoletazo de salida al universo James Wan y la otra por darle a la crítica sesuda películas de qué hablar cuando hablan de «terror serio» (sic). Podría hacer esas cosas, pero en lugar de eso voy a ampliar la selección aún más y ofreceros este compendio de mis 100 películas de terror favoritas de esta década, para que tengan algo que revisar en los próximos días. Dos de ellas no las he reseñado aún aquí, pero pienso hacerlo lo antes posible.

Y ahora sí, me despido de vosotros por este año y espero volver por aquí dentro de unos días. Honestamente, no pensaba que este blog duraría tanto tiempo como ha durado puesto que nunca lo he visto como algo serio ni a lo que quisiera dedicarme, pero me ha acompañado en momentos en los que lo necesitaba y honestamente no sé cómo parar.

Una vez más, gracias.

Brevísimo ránking de horror del 2019

El 2019 fue un año un tanto menos movido en cuanto a estrenos se refiere, al menos de los que pude ver. A lo largo de los últimos doce meses conseguí ver 24 películas de terror con fecha de estreno 2019, menos que otros años pero suficientes para hacer un podio con las tres más destacadas. Este año, además, cerramos la década de los 10, por lo que podéis esperar de mi parte una pequeña lista con lo más resaltado de los últimos diez años, pero por hoy vamos a hablar de las tres que más disfruté en este nuestro género favorito.

us3

Posición No. 3

La tercera posición de este podio personal es para Us, la nueva película de Jordan Peele y uno de los primeros estrenos importantes que vimos este año. El director de la también estupenda Get Out trajo con este segundo largometraje un trabajo muy distinto, más alegórico y menos realista pero también mucho más universal y con escenas realmente pavorosas pese a que su argumento haya dividido a un público que no quedó tan impresionado como con su primer trabajo. De hecho, ha sido después de verla de nuevo cuando he terminado por apreciarla aún más. Y tal como decía en aquella ocasión, espero que Lupita Nyong’o se lleve todos los premios del mundo por esta película ya que su actuación lo merece.

doctorsleep

Posición No. 2

En el segundo lugar está Doctor Sueño, la adaptación que hizo Mike Flanagan de la novela homónima de Stephen King, superando en mi opinión al propio libro y ofreciéndonos una de las mejores cintas de Flanagan, lo cual no es poca cosa teniendo en cuenta el titánico esfuerzo que significó no sólo crear con éxito una secuela de El resplandor sino también reconciliar las visiones de Kubrick y King en un trabajo que homenajea a ambos de forma sincera y  efectiva. El ritmo y el desarrollo de sus personajes, trasfondo y situaciones daba incluso para una serie (cosa que quedará aún más evidenciada en ese director’s cut de tres horas que se prepara por ahí), pero vale muchísimo la pena. Lo que más se ha comentado de ella hasta ahora ha sido su magnífica recreación de escenas clave de la película de Kubrick, pero esto es sólo un agregado; esta es una cinta de Flanagan por encima de todo.

midsommar

Posición No. 1

Si es que estaba más que cantado; creo que no hay película de terror de la que se haya hablado más este año (incluso antes de su estreno) que de Midsommar, la esperadísima segunda película de Ari Aster, quien también se agenció el año pasado el puesto de honor en nuestro podio personal con su mucho más visceral Hereditary. En esta ocasión nos trae una cinta de horror folk con todos los elementos que últimamente me están conquistando: es una cinta lenta, larga (más de dos horas y media de duración) y al estar ambientada en pleno verano en el norte de Suecia, casi todas sus escenas transcurren a plena luz del día. Es también un trabajo magnífico que te deja por los suelos y una película sobre la soledad, la empatía y el sentimiento de comunidad que va mucho más allá de sus evidentes influencias en lo que a cultos paganos se refiere. Muy buena y por supuesto recomendadísima una vez más.

802. Midsommar (2019)

MENCIÓN ESPECIAL

Tan recomendada, de hecho, que terminó siendo la más votada en nuestra encuesta anual de lo mejor del año. Un 21% de los lectores que participaron la incluyeron en su podio personal, uno que curiosamente coincidió con el mío aunque no en el mismo orden, ya que el muy reñido segundo lugar fue a parar a Us (17.25%) y el tercero a Doctor Sueño (13.50%). Curiosamente, este ha sido uno de esos años en que ninguna de las opciones que he dado a votar fue ignorada; todas tuvieron al menos un voto.

Eso ha sido todo en cuanto al podio. En los próximos días dejaré por aquí mi selección con lo mejor de esta década que está por terminar.

Aquí para el ránking del 2018
Aquí para el ránking del 2017
Aquí para el ránking del 2016
Aquí para el ránking del 2015
Aquí para el ránking del 2014
Aquí para el ránking del 2013
Aquí para el ránking del 2012
Aquí para el ránking del 2011
Aquí para el ránking del 2010
Aquí para el ránking del 2009
Aquí para el ránking del 2008
Aquí para el ránking del 2007
Aquí para el ránking del 2006
Aquí para el ránking del 2005

Brevísimo ránking de horror del 2018

Este año que llega a su fin vio la muy postergada mudanza de Horas de oscuridad, y aunque no vi tantas películas como otros años, al menos si fueron suficientes como para armar una encuesta con lo mejor del año y ofrecer el ya tradicional podio con lo que más disfruté durante el 2018. Lo interesante de esto es que ha sido este año cuando más se ha sentido la influencia de las nuevas maneras de consumir ficción; ante la escasa oferta interesante que suele dar el cine de terror mainstream, han tenido que ser plataformas de streaming como Netflix o Amazon las que nos trajeran algunos de los más destacables ejemplos de terror que normalmente o bien no se habrían rodado o no habrían conseguido distribución alguna. Esta es una tendencia que imagino tenderá a más en el futuro, pero por ahora hablemos de las tres películas que más me llamaron la atención y que se merecen un lugar destacado este año.

suspiria

Posición No. 3

En las antípodas del colorista cuento de hadas de la película original, la nueva versión de Suspiria, del también italiano Luca Guadagnino, ha sido una que me ha dejado torcido, y probablemente el estreno que con más ansia había esperado este año. A pesar de haber despertado opiniones encontradas tanto con el público como con la crítica, para mí ha sido la reivindicación de un cine de terror con al menos un grado de aspiración artística muy a pesar de ser «lento» y «aburrido». Y aunque la estética (aquello más destacable de la película de Argento) sea diametralmente opuesta a la original, su ambientación me ha fascinado tanto como su argumento de brujería oculta en medio de una ciudad en ruinas. Y para magia, además, la presencia de Dakota Johnson en el papel principal. Un revisionado por mi parte es cosa segura.

may_the_devil_take_you_08_4web__large

Posición No. 2

Un trabajo diametralmente opuesto en cuanto a estilo pero también entre lo mejor del año para mí ha sido May The Devil Take You, el buque insignia del cine de terror indonesio, el cual parece estar teniendo en la actualidad una especie de renacer comercial en Occidente. Aún así, creo que no me equivoco si digo que el principal motivo por el cual muchos hemos podido verla ha tenido que ver con que Netflix se haya encargado de su distribución en gran parte el mundo. Es una suerte que haya sido así porque esta especie de homenaje asiático a The Evil Dead (1981) es una de las más intesas y viscerales películas de horror que hemos tenido oportunidad de ver recientemente, y mucho me temo que no muchos la habrán visto todavía ya que misteriosamente no tuvo lo que se dice gran presencia en nuestra encuesta anual. Vedla porque vale la pena.

heredit

Posición No. 1

No faltará quien diga que se veía venir. Hereditary ha sido la película de terror del año, y aunque todavía está por verse si la recordaremos de aquí a un tiempo, lo cierto es que la cinta debut de Ari Aster ha sido sin duda alguna lo más destacado de un año que ha estado particularmente nutrido en cuanto a calidad. A pesar de que sigo pensando que gran parte de la crítica le dio un análisis más intelectual de lo que realmente merecía (algo apreciable incluso en el hecho de que muchos dijeron que ni siquiera era de terror), eso no le quita nada de su efectividad ni resta a lo que sin duda alguna fueron sus puntos fuertes: un magnífico elenco, una atmósfera original y opresiva, y un desarrollo lo bastante interesante como para hacer que conceptos ya muy conocidos como los de su argumento parecieran frescos y novedosos. Una excelente película que merece ser re-visitada lo antes posible.

731. Hereditary (2018)

Mención especial

Y por supuesto, este es otro de esos años en los que los mis gustos y los de los lectores coinciden, puesto que Hereditary también fue la más votada por los lectores de Horas de oscuridad, con casi un 27% de los votos, muy por encima del segundo puesto obtenido por Un lugar tranquilo (15%) y el triple empate a bronce de Ghostland, The Ritual y Mandy (10%).

Cam-

Mención especial (2)

Y ya para terminar, quiero hacer una excepción este año y dar una mención especial a una película que, si bien no entró en mi pódio personal, sí que considero una pieza interesantísima y muy recomendable. Hablo por supuesto de Cam, una producción de Blumhouse para Netflix que se aleja del estilo mercenario de la productora y nos trae la que probablemente sea la pieza más interesante del año en cuanto al tratamiento tanto de sus personajes femeninos como de la industria del sexo, que es retratada aquí completamente sin amarillismos, condecendencias ni estúpidos moralismos de ningún tipo. Encima lo hace con una historia inquietante y una premisa y final muy buenos que no dejan todo masticadito al espectador. Recomendadísima si no la habéis visto aún.

Bueno, eso ha sido todo. 2018 ha significado un gran reto para mí a la hora de actualizar el blog con regularidad, pero esperemos que el año que viene pueda retomarse como es debido. Me tomaré una pausa de unos días, como siempre, pero estaremos de vuelta muy pronto para darlo todo. Si es por recomendaciones, eso sí, aquí os dejo los enlaces del ránking de años anteriores.

Feliz comienzo de año. Y gracias, de verdad.

Aquí para el ránking del 2017
Aquí para el ránking del 2016
Aquí para el ránking del 2015
Aquí para el ránking del 2014
Aquí para el ránking del 2013
Aquí para el ránking del 2012
Aquí para el ránking del 2011
Aquí para el ránking del 2010
Aquí para el ránking del 2009
Aquí para el ránking del 2008
Aquí para el ránking del 2007
Aquí para el ránking del 2006
Aquí para el ránking del 2005